

Retablos

Un recorrido por diferentes estilos en madera policromada: románico, renacentista, barroco, neoclásico, meormánico y neogótico . Aunque cuando ha sido necesario se han desmontado y restaurado en taller para untratamiento pormenorizado, la mayoría de los retablos se han realizado in situ: Castelaos, Laioso, Parada de Outeiro y Bobadela a Pinta en Ourense; Villaseca de la Sagra en Toledo; Burgos; Fuentelaencina, Campillo de Dueñas, La Yunta en Guadalajara; Chinchilla de Montaragón y Fuensanta en Albacete; Valencia; Cardeñosa en Ávila; y varios en Madrid.
RETABLO MAYOR DE SANTA MARÍA DE PARADA DE OUTEIRO EN VILAR DE SANTOS (OURENSE)
Restaurado en 2013-2014
Retablo barroco de principios del s. XVIII (1707).
Cabe destacar la eliminación de multitud de repintes que ocultaban por completo la policromía y dorados originales.
RETABLOS COLATERALES DE LA IGLESIA DE SAN BERNARDO EN VILLASECA DE LA SAGRA (TOLEDO)
Restaurados en 2011, para el Ayuntamiento de Villaseca de la Sagra
Retablos barrocos; el Mayor sin policromía y 2 retablos laterales policromados. Se sustituyeron los bancos por los originales. Bajo el lienzo del retablo colateral derecho apareció otro de la época del retablo, también se realizaron répicas de las piezas faltantes.




ALTARES Y ESCULTURAS DE 4 CAPILLAS DE LA CATEDRAL DE VALENCIA
Restaurados en 1998 con la Universidad Complutense de Madrid, para la Consellería de Cultura, Educación y Ciencia de la Generalitat Valenciana.
Altares de estuco neoclásicos del s. XVIII.
Arquitectos: Antonio Gilabert y Lorenzo Martínez.


CUERPO PRINCIPAL

HORNACINA DEL CUERPO PRINCIPAL

RETABLO DE LA CAPILLA DE SANTA MARTA EN CASTELAOS, VILAR DE SANTOS (OURENSE)
Restaurado en 2014
Retablo neogótico.
Entre las múltiples patologías caben destacar los repintes que ocultaban la policromía original. Fue necesario desmontar la crestería para restaurarla en el taller.

EL RETABLO MAYOR APARECÍA SÓLO CON EL BANCO Y EL TEMPLETE DEL SAGRARIO. ESTE RETABLO SUSTITUYE AL DESAPARECIDO DEL S.XVI, OBRA DE DIEGO DE VELASCO Y JUAN DE CORREA DE VIVAR


LIMPIEZA DE LA GOMA LACA

EL RETABLO MAYOR APARECÍA SÓLO CON EL BANCO Y EL TEMPLETE DEL SAGRARIO. ESTE RETABLO SUSTITUYE AL DESAPARECIDO DEL S.XVI, OBRA DE DIEGO DE VELASCO Y JUAN DE CORREA DE VIVAR
RETABLO MAYOR DE LA IGLESIA DE SANTA LEOCADIA EN VILLASECA DE LA SAGRA (TOLEDO)
Restaurado en 2011 para el Ayuntamiento de Villaseca de la Sagra.
Retablo barroco del s. XVIII.
Restauración, ensamblaje de piezas, reproducción y realización de moldes con resinas y tallado de piezas.

RETABLO DE LA CAPILLA DE LA ASUNCIÓN EN EL MONASTERIO DE SANTA MARÍA LA REAL DE LAS HUELGAS (BURGOS)
Patrimonio Nacional
Restaurado en 2006.
En el presbiterio se contempla el gran retablo del siglo XVIII, obra del arquitecto Policarpo de Lanestosa, el escultor Juan de Pobes y el dorador Pedro Guillén.
Además de las fases de intervención propias se realizaron moldes de silicona y resina de poliéster para reproducir los elementos ornamentales perdidos.
RETABLO DE SANTA MARIÑA EN BOBADELA A PINTA, XUNQUEIRA DE AMBÍA (OURENSE)
Restaurado en 2001
Retablo barroco del s. XVIII.
Las múltiples capas de barniz y goma laca apenas permitían apreciar los colores, dorados y corlas originales, el banco se encontraba repintado con purpurina.
RETABLOS LATERALES DE SANTA MARÍA DE PARADA DE OUTEIRO EN VILAR DE SANTOS (OURENSE)
Restaurados en 2014
Retablos barrocos laterales.
Además de la eliminación de repintes que se retiraron se realizó una labor de consolidación, reconstrucción volumétrica y de reintegración cromática.

IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN. OBRAS DE NICOLÁS DE VERGARA EL VIEJO Y JUAN BAUTISTA VÁZQUEZ.

IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN. OBRAS DE NICOLÁS DE VERGARA EL VIEJO Y JUAN BAUTISTA VÁZQUEZ.

IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN. OBRAS DE NICOLÁS DE VERGARA EL VIEJO Y JUAN BAUTISTA VÁZQUEZ.

IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN. OBRAS DE NICOLÁS DE VERGARA EL VIEJO Y JUAN BAUTISTA VÁZQUEZ.
RETABLO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN EN FUENTELANECINA (GUADALAJARA)
Magnífico retablo mayor, de estilo plateresco, de mediados del siglo XVI, obra de Nicolás de Vergara el Viejo y Juan Bautista Vázquez. Restaurado en 1998.
Se restauraron los retablos laterales en 2005.
Publicación de las restauraciones realizadas en el libro titulado “Fuentelaencina: hermoso lugar de la Alcarria” de Santiago Ayala Garcés y Rosa Basante Pol, por el Ayuntamiento de Fuentelaencina, 2002

ESTADO INICIAL



ESTADO INICIAL
RETABLO DE LA ERMITA DE SAN ANTONIO ABAD EN CHINCHILLA DE MONTEARAGÓN (ALBACETE)
Restaurado en 1999.
Restauración de retablo barroco plateado y corlado bajo múltiples capas de yeso.

RETABLOS LATERALES DE LA IGLESIA DE SANTA CATALINA DE CAMPILLO DE DUEÑAS (GUADALAJARA)
2 retablos barrocos policromados y dorados, restaurados en 2004.

RETABLO MAYOR DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE LA YUNTA (GUADALAJARA)
Restaurado en 2004.
Retablo barroco policromado y dorado en 1770 por Francisco de Orea,

RETABLOS DE LA IGLESIA DE LA SANTA CRUZ EN CARDEÑOSA (ÁVILA)
Restaurados en 1998.
El retablo mayor es plateresco, fue realizado entre 1522 y 1535 por los entabladores Blas de Hernández y Pedro de Salamanca. La policromía y dorados son obra de Jerónimo de Ávila y Toribio González.
Altares de la Virgen del Rosario y de San Lorenzo.

LIMPIEZA, ENSAMBLAJE, ENCOLADO, ESTUCADO, Y REINTEGRACIÓN CROMÁTICA


RECONSTRUCCIÓN CROMÁTICA

LIMPIEZA, ENSAMBLAJE, ENCOLADO, ESTUCADO, Y REINTEGRACIÓN CROMÁTICA
RETABLO DE LA ERMITA DE LA FUENTESANTA EN FUENSANTA (ALBACETE)
Restaurado en 1998.
Desmontaje y traslado de todas las piezas al taller, reproducción y copias, ensamblaje y montaje de retablo de madera policromada y dorada del s. XV